domingo, 25 de marzo de 2012

Belleza petenera

Bellezas, candidatas para la Feria Patronal de San Benito, Petén 2012


domingo, 18 de marzo de 2012

La casa de piedra de la serpiente, a dos kilómetros de Santa Elena, son un atractivo turístico que relatan, entre otras cosas, parte de la historia prehispánica de la región. 


Las Grutas de Actún Can, La casa de piedra de la serpiente, a dos kilómetros de Santa Elena, son un atractivo turístico que relatan, entre otras cosas, parte de la historia prehispánica de la región.  También en sus espacios resuena en ocasiones, el sonido del caracol, acompañando las oraciones de las ceremonias que presiden los guías espirituales.

las grutas fueron descubiertas entre los años 1920-1927 y que existen varias versiones de su descubrimiento. La predominante es que un grupo de cazadores de animales las localizó.

La entrada usual es la que está en Santa Elena pero se ha documentado que el sistema de grutas también tiene una boca en el municipio de San Benito.  

Quien desee visitarla puede disfrutar de un ambiente caracterizado por cientos de murciélagos que vuelan de prisa entre las estalactitas y estalagmitas, de colores blanco, verde y rosa que han formado diseños a lo largo del recurrido.  Hay símiles de caras, animales y objetos. 

Se puede caminar casi un kilómetro con iluminación, en senderos que ya han sido identificados, aunque tienen 2.5  kilómetros de largo.

Según la tradición oral de los peteneros, las grutas estuvieron sumergidas en el fundo del mar pero luego, las aguas se retiraron y surgieron las cuevas. 

Hay sacerdotes mayas que acuden para celebrar diversidad de ceremonias: bodas, peticiones para buenas cosechas y oraciones especiales.  

Una tesis sostiene que las cuevas pudieron servir como una ruta comercial viable para los Mayas, porque acorta las distancias y evita subir las montañas. 

Desde la época prehispánica, los Mayas practicaron el culto a los dioses de las cuevas. Sin embargo, las crónicas españolas revelan que durante la conquista, quien lo hacía era ejecutado de inmediato.

Los objetos mayenses que pudieron estar en las grutas ya han sido saqueados.  Al momento,  no hay estudios sobre su importancia histórica y religiosa y su vinculación a las prácticas modernas. Una asignación pendiente para conocer la historia de Guatemala. CFS/er  328 palabras.



 

martes, 13 de marzo de 2012

Yaxha'

Yaxhá -también conocido como Yaxha, Yax-ha y Yax-há- es un sitio arqueológico y un antiguo centro ceremonial de la civilización maya situado en el noreste del Petén, Guatemala. Está ubicado aproximadamente 30 km al sureste de Tikal.
El nombre maya de la ciudad se aprecia en su jeroglífico emblema (que representa la cabeza de un loro) y se lee como Yax (verde-azul), ha (agua). El conjunto urbano fue ocupado durante 16 siglos (600 a. C. – 900).
Yaxhá es un sitio Maya del Clásico, se encuentra entre las lagunas de Sacnab y Yaxhá, en el lado opuesto de ésta última se encuentra Topoxté, el mayor sitio posclásico del Petén, Guatemala.
El Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo se considera como el 'secreto mejor guardado del Mundo Maya', comprende un área total de 37,160 ha y forma parte de la Reserva de la Biosfera Maya. Limita al oeste con el Parque Nacional Tikal, al norte con el Corredor Biológico Tikal-Mirador-río Azul, y al este y sur con la Zona de Usos Múltiples.
Sobresalen los conjuntos que corresponden al Palacio Real, donde vivió el gobernante y su familia, la Acrópolis Norte, el Complejo Astronómico, dos patios para Juego de Pelota, la Acrópolis Este, la Plaza de las Sombras y el Complejo de Pirámides Gemelas, todos ellos integrados a un sistema de calzadas y vías pavimentadas.
El sitio tiene más de 500 estructuras, incluyendo 40 estelas, 13 altares, 9 pirámides, 2 campos de juego de pelota y una red de sacbeob (calzadas), que conectan las Acrópolis Central, Norte (Maler) y Este. En la Plaza C, se encuentra el único complejo de Pirámides Gemelas, fuera de su aliada Tikal, el cual conmemora un Katún, o período de 20 años. La Calzada del Lago de 80 m de largo y considerada la entrada oficial de La Ciudad en la antigüedad, lo conecta al Lago Yaxhá.
En la periferia vivieron artesanos, así como agricultores, y personas de servicios.
En el parque se conservan importantes recursos de agua (lagunas, arroyos y aguadas), algunas de ellas construidas por los Mayas. Esta gran diversidad de aves, mamíferos, reptiles e insectos, y una exuberante flora muy variada.
Los Mayas observaron el paso del sol, desde el amanecer hasta el ocaso, así como su ubicación en el cenit. Los arreglos de plaza que se configuran en los Complejos Astronómicos Mayor y Menor de Yaxhá (Plazas F y C), refieren la forma en que se valieron de la arquitectura para marcar la posiciones del sol, en especial durante los solsticios y equinoccios. El control del tiempo fue esencial para el diseño de los calendarios agrícola y ceremonial.
Yaxhá produjo objetos cerámicos para usos ceremoniales y domésticos, con formas y estilos variados. En el período Clásico destacó la producción de platos, vasos y cuencos con diseños polícromos que representan escenas míticas o históricas. Existen vasijas con glifos que relatan el uso ritual que tuvieron y el nombre del artesano que las produjo.



lunes, 12 de marzo de 2012

Tikal


Es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización maya precolombina. Está situado en la región de Petén, en el territorio actual de Guatemala y forma parte del Parque Nacional Tikal que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1979.
Tikal fue la capital de un estado beligerante que se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas. Aunque la arquitectura monumental del sitio se remonta hasta el siglo IV a. C., Tikal alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre 200 y 900d. C. Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya en el ámbito político, económico y militar, mientras interactuando con otras regiones a lo largo deMesoamérica, incluso con la gran metrópoli de Teotihuacan en el lejano Valle de México.
Después del Clásico Tardío no se construyeron monumentos mayores, algunos palacios de la élite fueron quemados y la población gradualmente decayó hasta que el sitio fue abandonado a finales del siglo X.
Con una larga lista de gobernantes dinásticos, el descubrimiento de muchas de sus respectivas tumbas y el estudio de sus monumentos, templos y palacios, Tikal es probablemente la mejor comprendida de las grandes ciudades mayas de las tierras bajas de Mesoamérica.
Antes.












Estos videos fueron publicados por la Universidad de Pennsylvania clic para ver más videos
Ahora.


sábado, 10 de marzo de 2012

Mi Guatemala, Mi Petén.

Este video del cantautor Ricardo Arjona y el acompañamiento de la talentosa Gaby Moreno fue realizado en Nuestra Guatemala entre los lugares se encuentra Petén. un lugar turísticos que no debemos dejar de visitar. porque sin duda cada vez que te acerques sentirás una armonía diferente y un contacto con la naturales. Disfruten el Video

jueves, 8 de marzo de 2012

Feliz Día Mujer.

 Feliz día de la Mujer.


EL MIRADOR.

Es una ciudad del préclasico tardío Maya, situada en la cuenca del Mirador, Petén, Guatemala que data del 600 a. C. y fue parcialmente abandonada ca. 150 d. de C. Fue posteriormente reocupada en el periodo clásico tardío y finalmente abandonada en el siglo IX d. de C.

El apogeo de El Mirador ocurre en paralelo con la formación de Tikal, en el Preclásico, un período que tan sólo hace unos años era poco conocido y considerado casi como una época donde la cultura maya era muy primitiva y sin ninguna capacidad de construcción. Los hallazgos recientes en excavaciones de entierros, y monumentos fechados en El Mirador, Nakbé, Cival, Tintal, San Bartolo, y otras ciudades han representado un cuestionamiento a lo que se creía de los Mayas del preclásico.
Los primeros reportes de El Mirador se remontan a las exploraciones en 1933 de la expedición de la Institución Carnegie de Washington a cargo de los arqueólogos Karl Ruppert y John Denison Jr. quienes estuvieron en el sitio por unas cuantas horas. Posteriormente, en 1962 el explorador Ian Graham realizó el primer plano del sitio y las primeras excavaciones. Luego, un proyecto de la Universidad Brigham Young y la Universidad Católica de América realizaron las primeras excavaciones intensivas del sitio, logrando comprobar por medio de dataciones absolutas el fechamiento antiguo de tan inmensa ciudad. Conjuntamente, un proyecto de la Universidad de Harvard dirigido por el renombrado arqueólogo Arthur Demarest realizaron varias pruebas de sondeo en el Grupo Este y al norte del Complejo Tigre, recuperando varios ejemplares de cerámica de los períodos preclásico medio hasta el clásico tardío. Actualmente el Dr. Richard D. Hansen dirige desde hace varios años en El Mirador un programa de conservación e investigación a gran escala.